La Catedral de Cefalù es el monumento más famoso y extraordinario de esta hermosa ciudad costera. Desde 2015 forma parte del sitio en serie de la UNESCO: Palermo árabe-normanda y las catedrales de Cefalù y Monreale. Además de los mosaicos del ábside, el interior de la Catedral de Cefalù contiene algunas obras de arte extraordinarias. También está el claustro normando, uno de los mejores ejemplos del arte medieval europeo.
Historia de la catedral de Cefalù
La construcción de la Catedral de Cefalù comenzó en 1131, durante el reinado de Roger II. La inauguración oficial de la iglesia tuvo lugar en 1267, pero los trabajos de construcción continuarían durante todo el siglo XV. El tejado de la nave se construyó hacia 1170 y se restauró en 1263 tras sufrir daños por un incendio. Hacia 1240 comenzaron las obras de restauración, que dieron lugar a algunos cambios radicales en la iglesia. Entre los más importantes se encuentran el descenso del techo y la rotación parcial del crucero. De esta época datan también las obras de la fachada y la decoración exterior de los ábsides. En 1473, se añadió el pórtico de tres arcos, diseñado por Ambrogio da Como, entre las dos torres de la iglesia.
La catedral de Cefalù y la leyenda de Roger II de Altavilla
La construcción de la catedral de Cefalù está vinculada a varias leyendas. Según la más famosa, el rey Roger II, mientras navegaba de Salerno a Palermo, se encontró en medio de una tormenta. El monarca hizo un voto, prometiendo al Señor que, si se salvaba, mandaría construir un templo. Finalmente, la nave logró desembarcar en Cefalù, en el lugar donde más tarde se construiría la iglesia. De hecho, Roger II mandó construir este imponente santuario para que fuera el mausoleo de su familia. En el interior de la catedral había dos sarcófagos de pórfido, realizados por el propio soberano para él y su esposa. En 1225, sin embargo, el rey Federico los trasladó a la catedral de Palermo.
Arquitectura exterior de la catedral de Cefalù
A la catedral de Cefalù se accede subiendo una serie de escalones que conducen al cementerio, que originalmente se utilizaba como camposanto. Una vez subido todo el corto camino, se llega al cementerio y a la antigua Porta Regum (Puerta de los Reyes). Se trata de un hermoso portal con cinco anillos concéntricos ricamente tallados y finísimos frisos de mármol que decoran tanto las jambas como la arquivolta. La fachada de la catedral de Cefalù está dominada por dos grandes torres de planta cuadrada. Aunque parecen idénticas, en realidad tienen decoraciones diferentes. La de la izquierda culmina en un chapitel de base octogonal y tiene almenas gibelinas. La de la derecha, en cambio, tiene una cúspide de base cuadrada y las almenas tienen forma de llamas estilizadas. La primera simboliza el poder temporal de la corona, mientras que la segunda simboliza el poder espiritual de la Iglesia.
Catedral de Cefalù: interior y obras de arte
El interior de la Catedral de Cefalù tiene planta basilical. Consta de tres naves divididas por dieciséis columnas de granito que sostienen altos arcos dobles apuntados. Cruzando la entrada, a la izquierda, hay una espléndida Virgen con el Niño, atribuida al escultor Domenico Gagini. En la nave derecha hay una pila bautismal románica decorada con cuatro leones tallados. El ábside está adornado con espléndidos mosaicos de estilo árabe-normando y una gran cruz de madera de dos caras pintada en el siglo XV por Guglielmo da Pesaro. En la nave, en cambio, encontramos espléndidos estucos barrocos realizados en 1650 por Scipione Livolsi. Las obras de arte más recientes añadidas al interior de la catedral de Cefalù son el altar mayor del presbiterio y un ciclo de vidrieras. La primera, realizada en bronce y láminas de oro, fue creada en 1992 por el artista milanés Virginio Ciminaghi. El segundo, en cambio, es obra del artista palermitano Michele Canzonieri, que creó 32 vidrieras diferentes entre 1984 y 2003.
Curiosità: Michele Canzonieri es uno de los artistas que crearon una “sala de arte” dentro del hotel de arte “Atelier sul Mare” de Tusa. La sala se llama “Línea de sombra”.
Los mosaicos de la catedral de Cefalù y el Cristo Pantocrátor
El elemento decorativo más interesante del interior es la decoración en mosaico del coro. Los mosaicos de la catedral de Cefalù cubren una superficie de unos 650 metros y fueron realizados por artesanos bizantinos entre el reinado de Roger II (1145 – 1154) y el de Guillermo I (1154 – 1166). El Cristo Pantocrátor, típico de la iconografía bizantina, ocupa todo el espacio de la pila absidal. Tiene rasgos típicamente sicilianos: pelo rubio como los normandos, pero espesa barba y cejas negras como los árabes, nariz recta y labios finos como los griegos. En el registro inferior, la Virgen está representada entre los cuatro arcángeles en oración. En el segundo y tercer registros, a ambos lados de la ventana central, están los Apóstoles y los Evangelistas. En las paredes, hay profetas y santos. Por último, en el crucero, hay cuatro querubines y cuatro serafines.
Monumentos funerarios y tumbas de la catedral de Cefalù
Al igual que la catedral de Palermo, el interior de la catedral de Cefalù contiene varios monumentos funerarios y sepulcros. Al final de la nave derecha se encuentra el sarcófago paleocristiano que contiene los restos de Eufemia de Aragón. En el lado izquierdo del crucero se encuentra la capilla del Santísimo Sacramento. Su altar, totalmente de plata, fue realizado entre 1764 y 1779 por maestros plateros de Palermo. En el muro opuesto a la capilla, sin embargo, se encuentra el monumento dedicado al obispo Giovanni Sergius, esculpido en el siglo XIX por Leonardo Pennino.
El claustro de la catedral de Cefalù
La nave norte de la iglesia conduce al claustro de la catedral de Cefalù. Es uno de los tres claustros normandos que quedan en Sicilia, junto con los de Monreale y Lipari, y el más antiguo. El claustro, construido al mismo tiempo que la catedral, tiene planta cuadrada y se caracteriza por la presencia de columnas pareadas con capiteles tallados. En 1809, un incendio destruyó por completo el lado oriental y parte de los flancos occidental y meridional. Sin embargo, los elementos que aún son visibles permiten apreciar la belleza de uno de los mejores ejemplos del arte medieval europeo. El aparato escultórico está totalmente inspirado en historias del Antiguo y del Nuevo Testamento, y el claustro en sí representa la figura del paraíso celestial en la tierra. Cada uno de sus cuatro lados representa uno de los cuatro libros de la Biblia. Los capiteles originales que se conservan son el décimo, en el ala sur, y el decimocuarto, que representa el Arca de Noé, y el cuarto, en el ala oeste, con representaciones de animales.
Visita a la Catedral de Cefalù: horarios y costes
La visita a la Catedral de Cefalù es totalmente gratuita. De mayo a octubre también es posible visitar el claustro, las torres de la catedral y las demás salas del templo. Actualmente existen tres itinerarios diferentes: verde, azul y rojo. El itinerario verde cuesta 6 euros por persona e incluye visitas a la Sacristía, el Tesoro de la Catedral, la Sala Sansoni, la Capilla del Obispo y el Claustro Canónico. El itinerario azul cuesta 7 euros por persona e incluye el acceso a: Torres de la Catedral, Cubiertas Sur y Mosaicos. Por último, el itinerario rojo cuesta 10 euros por persona y es el más completo. Da acceso a: Torres, Cubiertas Sur, Mosaicos, Sacristía, Tesoro de la Catedral, Sala Sansoni, Capilla del Obispo y Claustro Canónico.
Aggiungi ai preferiti